40 AÑOS DE FILMOTECA VASCA Y 20 DE KIMUAK La Filmoteca Vasca cumple 40 años. Son el doble de los que cumple Kimuak. Queremos celebrarlo con una programación especial.
Participantes: Elena Manrique, Pedro Olea y Mª Luisa San José.
Moderador: Jesús Angulo.
Lugar: Sala Z de Tabakalera (Plaza de las Cigarreras, 1-1ª planta. 20012 Donostia/San Sebastián).
Entrada: libre, hasta completar aforo.
EL PICO (Eloy de la Iglesia, 1983). España. VOES. 104'.
Bilbao, años 80. Un comandante de la Guardia Civil descubre que su hijo Paco de 17 años, que espera que ingrese en la Academia Militar, es heroinómano. Urko, el mejor amigo de Paco e hijo de un dirigente abertzale, también es heroinómano. En un momento dado, Paco huye de casa llevándose una pistola de su padre. Mientras el comandante inicia la búsqueda de su hijo acompañado del padre de Urko, empieza a descubrir un mundo desconocido y poco a poco se producen importantes cambios en él.
* Organizadores: Filmoteca Vasca, Kutxa Kultur Artegunea.
Un hombre y una mujer se conocen en un bar y entre ellos surge una relación especial.
Itziar, de 8 años, vive en dos mundos diferentes. Por una parte el mundo de la represión y la tristeza representado tanto por sus padres, nacionalistas vascos desilusionados tras la Guerra Civil, como por el colegio de monjas donde estudia. El otro mundo es el de la calle, donde Itziar se siente cómoda y feliz. Pero una enfermedad hace que Itziar sea enviada a un internado lejos de sus amigos y de sus lugares preferidos. A su regreso, después de varios años, Itziar se vuelve a encontrar con su pueblo y sus amigos. Pero ya nada es lo mismo.
* Presentación: algunos de los directores de los cortometrajes.
* Organizadores: Kimuak, Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare y Filmoteca Vasca.
Hay gente que necesita vender su cuerpo para sobrevivir, vendiendo sus órganos, y otra a la que le son arrebatados sin su consentimiento...
Cuando hablamos de desaparecidos hablamos de una muerte virtual, sin cuerpo. Pero necesitamos ver el cadáver de aquéllos de quienes nos despedimos para poder hacerlo.
Un ciego pierde accidentalmente su perro guía. Solo y a oscuras en una gran ciudad, el ciego descubre que su fortaleza reside en el reconocimiento de su propia vulnerabilidad.
Hezurbeltzak es una palabra en euskera que no aparece en ningún diccionario. Palabra inexistente para nombrar de forma despectiva a grupos de gente socialmente invisibles. Su traducción literal es «huesos negros».
Cortometraje de animación realizado por los artistas José Belmonte, Izibene Oñederra, Mercedes Sánchez-Agustino, Gustavo Díez e Irati Fernández basados en una pieza sonora de Xabier Erkizia, creada a partir de una entrevista realizada al músico Santiago Irigoyen.
Inés viaja a la India a visitar a su amigo Ámár, que vive desde hace años internado en un sanatorio mental. Inés recuerda los últimos días que pasaron juntos y su promesa de regresar.
Documental de animación realizado a partir de los dibujos y voces de un grupo de niños residentes en una clínica en la India. La guitarra, los bailes, una excursión al mar, los gatos Sweety y Kitty y las hermanas que los cuidan, son entre otros algunos de los tesoros y sueños que los niños guardan bajo la almohada.
Le dije que era cineasta… y nada ha cambiado. Por esos parajes el alma yerra, ora segura, ora insegura de su existencia, mientras el cuerpo es, es y sigue siendo, y no tiene donde cobijarse.
Los horrores de un naufragio, las campanas de un faro olvidado, y el devenir de las mareas rodean un cuento en torno al mar. SAILOR'S GRAVE es el resultado de un taller cuyo método de trabajo está inspirado en el juego del cadáver exquisito. Un mecanismo de creación colectiva donde los participantes manipulan y transforman los dibujos de unos y otros construyendo de esta forma una narración intuitiva e imprevista.
Valiéndose de la celebración de la víspera de Santa Águeda —una tradición Vasca en la que la gente, acompañada de bertsolaris, se desplaza de casa en casa en un ambiente festivo cantando versos al ritmo de sus bastones—, la bertsolari Maialen Lujanbio hace una denuncia descarnada de la violencia de género. Verso tras verso, se denuncian las diversas manifestaciones de la violencia machista, así como nuestra imposibilidad de superarla. Con la excusa de estas coplas, veinte jóvenes artistas dirigen una obra de creación colectiva, empleando diferentes técnicas de animación.
Al padre de Euxebi lo mataron durante la guerra. En su juventud Euxebi sufrió la represión franquista, y a pesar de que la dictadura acabara hace mucho, hasta hoy no ha tenido oportunidad de recuperar la memoria de su padre. Tras muchos años buscándole, cuando por fin abren la fosa donde se encuentra, Euxebi deposita una foto junto a sus huesos.
* Presentación: Txema Muñoz (responsable de Kimuak) y algunos de los directores de los cortometrajes.
* Entrada: con invitación (se podrán recoger en el Punto de Información de Tabakalera a partir de las 09:00 horas del 23 de abril, hasta completar aforo).
* Organizadores: Kimuak, Filmoteca Vasca e Instituto Vasco Etxepare.
Segunda Guerra Mundial. Hay un niño en un armario…
Cuando su mujer le abandona, Joaquín, con la ayuda de su hijo, decide sacar a su suegra del asilo para que haga las tareas del hogar.
Un sábado cualquiera en el sur de California. Adam, un norteamericano de clase media-baja, se despide de su mujer e hijos para acometer su tarea semanal.
El Cerro Rico de Potosí (Bolivia) es un territorio sin ley, de violencia brutal. Aquí los mineros se juegan la vida en galerías destartaladas para extraer plata y cinc. Los que salen con vida, se creen con derecho a todo. Entonces, comienza la caza de mujeres. Minerita es la historia de tres mujeres, Lucía (40), Ivone (16) y Abigail (17) que trabajan como serenas o dentro de la mina y luchan por sobrevivir en un infierno no apto para la vida. Su única arma, coraje… y dinamita.
Muchas veces, cuando Miren va a pedir un café, alguien se le cuela. Pero cuando se da cuenta de que han robado una camisa de su tienda, se niega a resignarse de nuevo.
Una mañana, una mujer percibe algo extraño en el bar donde desayuna todos los días: todos los demás clientes y camareros están en silencio. Todos miran al suelo. Nadie toca su desayuno. De repente, se oye una canción.
Documental realizado por el Departamento de Propaganda de la Caja de Ahorros de Vitoria que ofrece imágenes de la vida vitoriana y alavesa, sus gentes y sus costumbres, y su paisaje e industria. Realiza un recorrido por los lugares más emblemáticos de la ciudad.
Cortometraje documental encargado por el Ministerio de la Vivienda. A finales de los años 50 Bilbao se encontraba rodeado de poblados chabolistas en los que vivían miles de inmigrantes. En una visita a Bilbao en 1958, Franco se mostró disgustado por la existencia de estos poblados y ordenó que se construyeran viviendas para los chabolistas. El cortometraje recoge imágenes de la vida de los chabolistas y la construcción del barrio, destacando especialmente las ventajas del nuevo barrio.
Cortometraje documental que plasma los preparativos y el ambiente festivo creados en torno a la regata de banco móvil disputada entre las tripulaciones de Orio, Oxford y Cambridge. Estas regatas internacionales se crearon en Orio en 1968.
En 1980 Montxo Armendáriz filmó, en los montes de Navarra, un retrato coral de los últimos carboneros que elaboraban carbón vegetal artesanalmente. Este documental fue el germen de la película que consagraría al director tres años después: Tasio.
Documental sobre pastores de la zona de Zuberoa, que advierte de los peligros que el progreso puede implicar para el tipo de vida tradicional: carreteras nuevas que destruyen el campo, la llegada del turismo, los cazadores, las grandes empresas lecheras etc.
Un barco pirata llamado Kain. Un tesoro oculto en una cabeza de piedra en medio del mar. Un mar infestado de tiburones. Una isla en forma de cangrejo a la que se accede por un impresionante farallón... y un terrible castillo sobre la roca. Esto es Karramarro uhartea.
* Presentación: Joxean Muñoz (director de la película).
* En colaboración con Tabakalera, en el marco del ciclo 'ZINEMARAAA! La aventura del cine'.
LA FAVORITA DE PEIO ALDAZÁBAL
Imperio Nuevo. Egipto se encuentra en una difícil coyuntura. Por una parte, los asirios amenazan con invadir el país y, por otra, el empobrecimiento del pueblo es cada vez mayor. Una vez proclamado faraón, el joven Ramsés XIII decide poner remedio a esta situación sirviéndose de las riquezas de la casta sacerdotal, que concentra en sus manos el poder económico, religioso y, de hecho, también el político.
* Presentación: Peio Aldazábal (fundador de la Filmoteca Vasca).
Película realizada mediante suscripción popular a través de la productora Frontera Films. Ama Lur es un canto al País Vasco; una visión de su tierra y su gente. Es un verdadero caleidoscopio con más de setenta temas filmados a lo largo de más de dos años de rodaje por todo el territorio vasco.
* Presentación: Peio Aldazábal (fundador de la Filmoteca Vasca).
Entrada: 3,50 €.
*A la venta en el Punto de Información de Tabakalera (los primeros 25 jóvenes que acudan a la taquilla a partir de las 18:30 horas y acrediten con su DNI no haber cumplido todavía 25 años, tendrán entrada gratuita, hasta completar aforo).
* Sesión del 26/04/2018: con invitación (se podrán recoger en el Punto de Información de Tabakalera a partir de las 09:00 horas del 23 de abril, hasta completar aforo).
VOES: versión original en castellano.
VOEU: versión original en euskera.
VOSE: versión original subtitulada al castellano.
VOSEU: versión original subtitulada al euskera.
Tabakalera
Sala de cine 1
Plaza de las Cigarreras, 1-1ª planta
20012 Donostia / San Sebastián
FILMOTECA VASCA
KIMUAK
Dónde estamos
Tabakalera
Plaza de las Cigarreras, 1 (2ª planta)
20012 Donostia / San Sebastián
Contacta con nosotros